Ubicación: Guanacaste, Costa Rica
Año: 2024
Área: 250 m2
Fotografías: Andres García Lachner

Ubicada en la costa de Guanacaste, Costa Rica, la casa Dolce far niente se encuentra en un entorno natural privilegiado, rodeada de exuberante vegetación y con vistas panorámicas al océano Pacífico. Esta región, conocida por sus impresionantes paisajes que fusionan montañas y mar, crea una atmósfera serena donde la tranquilidad y la conexión con la naturaleza son esenciales. La ubicación estratégica de la casa no solo maximiza los beneficios del clima tropical, sino que también integra armoniosamente el proyecto con su entorno, respetando la topografía y la biodiversidad local.

La arquitectura de la casa se caracteriza por líneas simples y funcionales, mostrando una composición minimalista que prioriza el confort y la eficiencia. El uso de materiales locales, como la piedra natural, refleja un enfoque consciente y sostenible, en diálogo con la naturaleza circundante. Este material, además de integrarse visualmente con el paisaje, desempeña un papel clave en la regulación climática de la casa, brindando protección contra el calor y ofreciendo frescura. La disposición de los espacios también fue diseñada con un enfoque pasivo para optimizar la ventilación natural, reduciendo la necesidad de soluciones mecánicas.

Uno de los elementos más icónicos de la casa es el gran muro de piedra que la protege del sol. Este muro, con su textura robusta y acabado rústico, forma un eje central en el diseño, separando de manera fluida los espacios privados y sociales. El techo, con sus amplios aleros, extiende la protección contra las lluvias tropicales y la luz solar, al mismo tiempo que permite que las brisas frescas fluyan y garantiza que las vistas al mar sigan siendo un punto focal desde cada rincón de la casa. Este equilibrio entre protección y apertura crea una atmósfera de descanso que invita a la contemplación.

El proyecto no solo ofrece un refugio moderno en medio de la naturaleza, sino que también encarna una forma de vivir consciente, donde la arquitectura responde al entorno sin imponerse sobre él. Cada decisión de diseño busca integrarse con el terreno, el clima y las vistas, fomentando un diálogo constante entre la construcción y el paisaje. El resultado es un espacio de paz y equilibrio, donde el lujo reside en la simplicidad y en una conexión íntima con el entorno.

Ubicación: Santa Ana, Costa Rica
Año:2023
Area:  253m2
Fotógrafo: Andrés Garcia Lachner

Ubicada en San José, Costa Rica Casa Patio es un homenaje al diseño tradicional colonial donde las casas se abren al patio interior y las áreas comunes lo rodean.  

La volumetría se crea a partir de la separación de dos volúmenes que albergan el programa público y privado, unidos por un patio central, de allí su nombre. Gracias a este planteamiento, la residencia logra insertarse entre la vegetación existente y explora la tipología de la casa-patio. La distribución permite además que los residentes habiten los espacios con total independencia, pues un pasillo perimetral conecta los diferentes recintos entre sí.   

El proyecto plantea la apertura en todo momento hacia el patio central diseñado con especies nativas, la característica puerta ventana presente en todo el perímetro del patio enmarcan desde el interior de los volúmenes la vista, haciendo del patio el alma de la casa; esta conexión dada por los amplios ventanales propicia la ventilación cruzada en todas las estancias y el aprovechamiento de la luz natural. La elección de la paleta de colores y materialidad hacen que la vegetación sea el elemento principal en la composición total de la casa. Sus paredes blancas hacen que los espacios estén mejor iluminados y esto se refleja en un menor consumo eléctrico, esto sumado a otras estrategias pasivas como la recolección y almacenamiento del agua llovida para posterior riego de los jardines y la utilización de materiales y mano de obra locales para el diseño de mobiliario hacen de casa patio un ejemplo más de la búsqueda hacia la arquitectura sostenible influenciada bajo la arquitectura vernácula local.  

“Nos gusta que la arquitectura se revele en la soluciones únicas y congruentes a las condiciones específicas de cada proyecto, y que éstas puedan aportar en términos de lugar, contexto, usuario y nuestra propia inquietud arquitectónica”.  

El patio permea todas las estancias de la casa con la intención de que la vegetación se apodere de ella, en busca de un refugio tranquilo, restaurador y sereno.